Concursos de la Ley N° 18.450 de la CNR: Información y orientación para el sector agrícola

La Ley N°18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, administrada por la Comisión Nacional de Riego (CNR), busca impulsar el desarrollo sostenible del sector agrícola en Chile. A través de esta normativa, el Estado financia parcialmente proyectos que optimizan el uso del agua, modernizan los sistemas de riego y promueven una gestión hídrica más eficiente.

En Blass, creemos que una agricultura informada es una agricultura más fuerte. Por eso, ponemos a disposición este artículo con el propósito de informar y orientar a pequeños productores, empresarios agrícolas y organizaciones sobre cómo funcionan los concursos de la Ley 18.450, y qué tipo de tecnologías pueden fortalecer los proyectos que resulten adjudicados.

¿Qué son los concursos de la Ley 18.450 y cuál es su objetivo?

Los concursos de la Ley 18.450 son convocatorias públicas que permiten postular a subsidios estatales para financiar obras y tecnologías de riego y drenaje. Cada concurso tiene su propio enfoque —ya sea territorial, productivo o tecnológico— y está destinado a distintos tipos de beneficiarios del sector agrícola.

Objetivos principales:

  • Promover la eficiencia en el uso del agua.
  • Fomentar la modernización de los sistemas de riego.
  • Contribuir a la sustentabilidad y productividad del campo chileno.

En términos prácticos, los concursos permiten cofinanciar proyectos que mejoren la infraestructura y el manejo del recurso hídrico, fortaleciendo la resiliencia agrícola frente al cambio climático.

¿Quiénes pueden postular a estos concursos?

De acuerdo con la información oficial de la CNR, pueden postular:

  • Pequeños productores agrícolas, tanto INDAP como no INDAP.
  • Micro y pequeños empresarios agrícolas.
  • Organizaciones de usuarios de agua (OUA), comunidades de aguas y asociaciones de regantes.

Cada concurso especifica los requisitos particulares, montos máximos financiables y los documentos técnicos necesarios para la postulación.

Calendario y etapas de los concursos de riego CNR

La Comisión Nacional de Riego publica anualmente un calendario con todos los concursos disponibles, indicando fechas de apertura, cierre, regiones y tipo de beneficiario.

Las etapas generales de un concurso son:

  1. Publicación de bases en el sitio de la Comisión Nacional de Riego
  2. Postulación en línea a través de la plataforma digital de la CNR.
  3. Evaluación técnica y administrativa de los proyectos.
  4. Resultados y adjudicación de recursos a los beneficiarios seleccionados.

Consultar este calendario permite planificar con tiempo la preparación de proyectos y aprovechar las oportunidades disponibles.

Tipos de proyectos que financia la Ley 18.450

Los concursos pueden financiar una amplia gama de iniciativas relacionadas con el riego y drenaje agrícola, entre ellas:

  • Construcción, reparación o revestimiento de canales.
  • Instalación de sistemas de riego tecnificado (goteo, aspersión, pivote, etc.).
  • Obras de acumulación de agua como tranques o estanques.
  • Incorporación de energías renovables en el sistema de riego.
  • Implementación de tecnologías de control y monitoreo.

En Blass observamos que, cada año, crece el interés por incorporar soluciones digitales y de automatización que aumenten la eficiencia y reduzcan el desperdicio de agua.

Tecnología agrícola que complementa los proyectos de riego (visión Blass)

Aunque Blass no realiza postulaciones, sí somos un actor relevante en la innovación agrícola. Contamos con tecnologías que pueden ser adquiridas por beneficiarios adjudicados en estos concursos, aportando un salto de eficiencia y sustentabilidad a sus sistemas de riego.

Entre nuestras soluciones más destacadas se encuentran:

Estas herramientas se integran fácilmente a proyectos ya financiados por la Ley 18.450, maximizando su impacto técnico y ambiental.

Consejos informativos para interesados en los concursos CNR

  • Revisa las bases oficiales directamente en el portal de la CNR.
  • Identifica el concurso adecuado según tu tamaño productivo, región y tipo de proyecto.
  • Planifica con tiempo: algunos documentos técnicos requieren semanas de preparación.
  • Evalúa incorporar tecnología que mejore la eficiencia y la sustentabilidad del proyecto.
  • Infórmate por canales oficiales como la CNR, INDAP o ChileAtiende.
  • Busca asesoría especializada para aumentar las probabilidades de éxito en la postulación, asesorándote con consultores aprobados por la CNR, que puedes encontrar aquí.

Recordemos que la postulación es un proceso técnico y administrativo que debe realizarse bajo los lineamientos definidos por la CNR.

Leer más artículos

Cerezas chilenas llegan antes a China: la ciencia detrás del récord

Un inicio histórico para la temporada 2025/26 La temporada 2025/26 de cerezas chilenas comenzó antes de lo previsto, marcando un nuevo hito para la fruticultura nacional. Durante la primera semana de octubre, los primeros lotes aterrizaron en Shanghái, sorprendiendo al mercado asiático por su color intenso, firmeza y condición sobresaliente. Este arribo anticipado no solo consolida a Chile como líder mundial en exportaciones tempranas de cereza, sino que también demuestra el impacto de la ciencia y la tecnología en la

Aplicación de Agroquímicos: Buenas Prácticas, Factores Clave y Herramientas de Precisión

¿Por qué es tan importante la aplicación de agroquímicos? La aplicación de agroquímicos es una práctica esencial en la agricultura moderna. Su uso adecuado permite controlar plagas, malezas y enfermedades, garantizando la productividad y rentabilidad de los cultivos. Sin embargo, aplicar un producto de calidad no asegura por sí solo la eficacia del tratamiento: las condiciones ambientales, la calibración del equipo y la forma en que se realiza la aplicación son factores determinantes para obtener buenos resultados. Una aplicación incorrecta

Conceptos Esenciales sobre Imágenes Satelitales para Profesionales Agrícolas

La agricultura moderna, conocida como Agricultura 4.0 o agricultura inteligente, hace uso de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia en el cultivo de plantas. En este contexto, la teledetección y las imágenes satelitales se han convertido en herramientas cruciales. Estas tecnologías posibilitan la observación en tiempo real del estado de vastas áreas de cultivo, lo que permite anticipar posibles inconvenientes como sequías, infestaciones de plagas o deficiencias nutricionales, al mismo tiempo que se optimizan recursos como el agua y los