Heladas y Ondas Polares en la Agricultura: Cómo Afectan los Cultivos y el Rol Clave de la Tecnología

Las heladas y ondas polares representan uno de los desafíos climáticos más complejos para la agricultura chilena, especialmente en las regiones del centro y sur del país. Su impacto en la productividad, calidad de los cultivos e incluso en la supervivencia de las plantas hace imprescindible entender sus características, cómo afectan a diferentes especies, y cómo anticiparse a estos eventos con herramientas tecnológicas como la Estación Meteorológica Strato 1 de CropX, distribuida en Chile por Blass.

¿Qué son las heladas y cómo se clasifican?

Una helada ocurre cuando la temperatura del aire desciende a 0°C o menos. Sin embargo, para la agricultura, lo más relevante es la temperatura de los tejidos vegetales, que puede bajar de 0°C incluso si el aire aún no alcanza ese umbral, debido a la pérdida de calor por radiación.

Existen varios tipos de heladas:

  • Heladas blancas: Las más comunes en Chile, se produce escarcha visible. Aunque parecen menos peligrosas, el daño real ocurre dentro de los tejidos vegetales.
  • Heladas negras: Más dañinas, ya que no presentan escarcha visible. El aire seco causa congelación interna y deshidratación severa de los tejidos.
  • Heladas por evaporación: Suceden tras lluvia o riego, cuando un frente frío acelera la evaporación y, con ella, el enfriamiento de los tejidos vegetales.

¿Qué son las ondas polares y por qué son tan peligrosas?

Las ondas polares son irrupciones de aire frío de origen antártico o polar que se desplazan hacia zonas templadas, provocando descensos drásticos de temperatura por varios días o semanas. En Chile, este fenómeno afecta principalmente al centro y sur del país y puede estar intensificado por eventos climáticos como “La Niña”.

Características de una onda polar:

  • Temperaturas muy por debajo de 0°C.
  • Aire seco, que favorece la aparición de heladas negras.
  • Vientos que dificultan la formación de microclimas protectores.
  • Persistencia por varios días, lo que agrava su impacto en cultivos sensibles.

¿Cómo Afectan las Heladas y las Ondas Polares los Cultivos?

El daño depende de la intensidad y duración del evento, pero también del estado fenológico de la planta. Entre los principales efectos:

  • Destrucción celular por cristales de hielo que rompen las membranas.
  • Pérdida de flores y frutos, afectando directamente la producción.
  • Malformaciones y daños de calidad, como fibrosidad, pardeamiento o textura corchosa.
  • Parálisis del desarrollo y detención de la maduración.
  • En casos extremos, muerte total de la planta o de plántulas jóvenes.

Daños según la etapa del cultivo

Los cultivos son más vulnerables durante la brotación, floración y cuaja, momentos críticos para frutales y hortalizas. Durante el reposo invernal, el impacto suele ser menor.

Tolerancia al Frío Según Especie

La sensibilidad al frío varía ampliamente entre especies, variedades y fases de desarrollo:

Frutales

  • Palto: Altamente sensible. Variedades como Hass resisten hasta -1.1°C por 30 min; Bacon soporta hasta -4.4°C
  • Cítricos: Muy sensibles. Especialmente limones y variedades tempranas.
  • Carozos: Toleran frío en receso invernal, pero son sensibles en floración.
  • Uva de mesa: Resistentes en invierno, vulnerables en primavera.
  • Nogal y Cerezo: Requieren frío para desarrollarse, pero sensibles a heladas tardías.
  • Arándanos y Almendros: Pueden necesitar protección adicional en zonas de riesgo.

 

Hortalizas

  • Resistentes: Acelga, espinaca, repollo, rábanos, zanahorias, ajo, brócoli.
  • Sensibles: Habas, arvejas en floración, maíz en estadios iniciales.

Impacto de las Heladas y Ondas Polares en Chile

Las regiones más afectadas por heladas y ondas polares son Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, donde se han registrado temperaturas de hasta -6.4°C, afectando severamente cultivos hortícolas y frutales. Con el término de «El Niño» y la entrada de «La Niña», se espera un aumento en la frecuencia e intensidad de heladas primaverales, afectando etapas clave como la floración y la cuaja.

El Rol de la Tecnología para Anticiparse y Mitigar Heladas

La adopción de tecnologías digitales en agricultura permite pasar de una lógica reactiva a una gestión preventiva de riesgos climáticos. Herramientas como sensores remotos, plataformas de análisis de datos y estaciones meteorológicas inteligentes son claves para:

  • Monitoreo en tiempo real de condiciones microclimáticas.
  • Pronósticos hiperlocales con base en datos precisos.
  • Alertas tempranas, que permiten activar medidas de protección.
  • Optimización de decisiones agrícolas, ajustando riego, cobertura o cosecha.

Tecnología para la Prevención: Estación Meteorológica Strato 1 de CropX

Frente a este escenario climático desafiante, la Estación Meteorológica Strato 1 de CropX, distribuida en Chile por Blass, es una herramienta precisa y confiable para monitorear condiciones microclimáticas en tiempo real.

Características clave:

  • Medición de temperatura: Con alta precisión y rango de -40°C a 85°C, ideal para detectar rápidamente caídas críticas.
  • Humedad relativa: Permite identificar condiciones que favorecen heladas blancas o negras.
  • Velocidad y dirección del viento: Información esencial para evaluar heladas advectivas.
  • Conectividad en tiempo real: Acceso a los datos desde cualquier dispositivo.
  • Integración con modelos agronómicos: Permite simular escenarios de riesgo y planificar acciones preventivas.

 

¿Cómo ayuda la Strato 1 frente a heladas?

  • Emite alertas tempranas ante condiciones propicias para heladas.
  • Permite planificar con anticipación el uso de sistemas de mitigación, como:
  • Riego por aspersión para proteger cultivos.
  • Uso de túneles, cubiertas flotantes o mallas térmicas.
  • Generadores de calor y cortinas de viento.

Gracias a esta información, los agricultores pueden actuar con horas de anticipación, reduciendo pérdidas y preservando la calidad de sus cultivos

Principales Medidas de Mitigación

Una vez anticipado el riesgo, se pueden aplicar diversas estrategias:

  • Riego por aspersión nocturna: Crea una capa de hielo que protege el tejido vegetal por liberación de calor latente.
  • Coberturas térmicas o túneles: Especialmente útiles en hortalizas y cultivos de menor altura.
  • Generadores de calor o calefactores: Usados en cultivos de alto valor como arándanos o cítricos.
  • Ventiladores o torres de viento: Útiles en heladas radiactivas, donde hay inversión térmica.

Conclusión

Las heladas y ondas polares no solo son inevitables, sino que van en aumento con la variabilidad climática actual. Contar con información meteorológica precisa, oportuna y localizada es esencial para tomar decisiones efectivas. La Estación Meteorológica Strato 1 de CropX, distribuida por Blass en Chile, permite transformar una amenaza en una oportunidad para mejorar la gestión agrícola, reducir pérdidas y proteger la rentabilidad de los cultivos.

¿Deseas obtener más información sobre cómo La Estación Meteorológica Strato 1 de CropX puede monitorear condiciones microclimáticas en tiempo real y apoyarte en la mitigación de los efectos de las heladas y ondas polares? Visita: https://blasstech.cl/estacion-meteorologica/

Leer más artículos

Cerezas chilenas llegan antes a China: la ciencia detrás del récord

Un inicio histórico para la temporada 2025/26 La temporada 2025/26 de cerezas chilenas comenzó antes de lo previsto, marcando un nuevo hito para la fruticultura nacional. Durante la primera semana de octubre, los primeros lotes aterrizaron en Shanghái, sorprendiendo al mercado asiático por su color intenso, firmeza y condición sobresaliente. Este arribo anticipado no solo consolida a Chile como líder mundial en exportaciones tempranas de cereza, sino que también demuestra el impacto de la ciencia y la tecnología en la

Concursos de la Ley N° 18.450 de la CNR: Información y orientación para el sector agrícola

La Ley N°18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, administrada por la Comisión Nacional de Riego (CNR), busca impulsar el desarrollo sostenible del sector agrícola en Chile. A través de esta normativa, el Estado financia parcialmente proyectos que optimizan el uso del agua, modernizan los sistemas de riego y promueven una gestión hídrica más eficiente. En Blass, creemos que una agricultura informada es una agricultura más fuerte. Por eso, ponemos a disposición este artículo con el propósito de informar y

Aplicación de Agroquímicos: Buenas Prácticas, Factores Clave y Herramientas de Precisión

¿Por qué es tan importante la aplicación de agroquímicos? La aplicación de agroquímicos es una práctica esencial en la agricultura moderna. Su uso adecuado permite controlar plagas, malezas y enfermedades, garantizando la productividad y rentabilidad de los cultivos. Sin embargo, aplicar un producto de calidad no asegura por sí solo la eficacia del tratamiento: las condiciones ambientales, la calibración del equipo y la forma en que se realiza la aplicación son factores determinantes para obtener buenos resultados. Una aplicación incorrecta