Blasstech

La Eficiencia del Riego en la Agricultura: Clave para la Sostenibilidad Hídrica en Chile

El riego es un pilar fundamental en la agricultura moderna, especialmente en Chile, donde la escasez hídrica representa un desafío creciente para el sector. En este contexto, la implementación de sistemas de riego eficientes no solo garantiza una mayor productividad, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad del recurso hídrico.

Importancia del Riego Eficiente

En el mundo actual, donde el agua es un recurso cada vez más limitado, optimizar su uso en la agricultura es esencial para garantizar la seguridad alimentaria. En Chile, el riego representa una herramienta crucial para enfrentar las condiciones climáticas adversas y asegurar el desarrollo de cultivos de alta calidad. La transición hacia sistemas de riego tecnificado permite reducir pérdidas por evaporación, escorrentía e infiltración excesiva, aspectos comunes en los métodos tradicionales.

Según el último censo agropecuario del año 2021, realizado por el INE, la superficie de riego sin tecnificación, es decir, el riego tradicional, representaba más del 40% del total del país.

Sistemas de Riego Tecnificado

Los sistemas de riego tecnificado han demostrado ser una solución eficaz para optimizar el uso del agua y mejorar la productividad agrícola. Entre los métodos más destacados se encuentran:

Riego por goteo:

Ideal para cultivos con necesidades hídricas específicas, alcanzando eficiencias superiores al 90%.

Aspersores:

Adecuados para cultivos extensivos, ofreciendo una distribución uniforme del agua.

Pivotes centrales:

Diseñados para grandes superficies, reduciendo el esfuerzo humano.

Goteros subterráneos:

Reducen las pérdidas por evaporación al aplicar agua directamente en la zona de raíces.

Factores Críticos para una Programación Eficiente del Riego

Para lograr un riego eficiente, es esencial comprender las características específicas de cada campo. Factores como el tipo de suelo, las limitaciones de profundidad, la pedregosidad y las condiciones topográficas influyen directamente en la distribución del agua y el desarrollo de los cultivos. Con un análisis detallado de estas variables, es posible calcular con precisión las demandas hídricas y evitar problemas como el exceso de agua o el estrés hídrico.

La Evapotranspiración: Un Factor Clave en el Riego

El riego eficiente es fundamental para garantizar el crecimiento saludable de los cultivos y el uso sostenible de los recursos hídricos. Dentro de esta práctica, la evapotranspiración (ET) juega un papel esencial, ya que permite calcular de manera precisa cuánta agua necesita reponerse en el suelo para suplir las pérdidas por evaporación y transpiración.

La evapotranspiración (ET) de un cultivo representa la cantidad de agua que la planta pierde naturalmente hacia la atmósfera, combinando dos procesos: la transpiración, que ocurre a través de la planta, y la evaporación, que proviene del suelo. Generalmente, el dato base para calcularla proviene de la evapotranspiración de referencia (ETo), obtenida de estaciones meteorológicas cercanas al cultivo. Este valor se calcula bajo condiciones ideales de manejo agronómico y utilizando un cultivo de referencia, como una pradera homogénea sin sombras activa durante todo el año.

 

Aplicación en la Agricultura

La ET es un parámetro crucial para programar riegos adecuados. Con datos precisos sobre la evapotranspiración, los agricultores pueden reponer únicamente el agua perdida, logrando una irrigación eficiente y evitando tanto el déficit como el exceso hídrico.

Tecnología al Servicio del Riego

La incorporación de sensores y estaciones meteorológicas ha revolucionado la gestión del riego, permitiendo una toma de decisiones basada en datos precisos y en tiempo real.

Sensores de Humedad del Suelo

Estos dispositivos miden la cantidad de agua disponible en el perfil del suelo, indicando el momento ideal para aplicar riego y evitando tanto el déficit como el exceso hídrico. Los datos recolectados permiten ajustar las aplicaciones de agua de manera precisa, ahorrando recursos y maximizando el rendimiento de los cultivos.

Estaciones Meteorológicas

Las estaciones meteorológicas complementan el monitoreo al proporcionar información sobre factores ambientales como temperatura, humedad, radiación solar y velocidad del viento. Estos datos son esenciales para calcular la evapotranspiración (ET), que indica la pérdida de agua del suelo y las plantas hacia la atmósfera. Con esta información, los agricultores pueden programar el riego para reponer solo el agua perdida, mejorando la eficiencia y promoviendo un crecimiento óptimo.

Alta Tecnología en Gestión del Riego

Plataformas como CropX (representada en Chile por Blass Chile) están transformando la gestión del riego al integrar sensores avanzados y software intuitivo. Estas herramientas permiten monitorear continuamente los niveles de humedad del suelo, brindar información predictiva y automatizar cronogramas de riego. Además, ofrecen recomendaciones adaptadas a las necesidades de cada campo, ahorrando agua, tiempo y recursos, además de por su condición de un software sofisticado que aprende de las condiciones del suelo, tiene la capacidad de entregar recomendaciones para saber ¿Cuánto, cuando y por qué hay que regar?

Beneficios de CropX

  • Prevención del estrés de las plantas: Los datos en tiempo real permiten tomar medidas proactivas antes de que las plantas muestren signos visibles de estrés.
  • Optimización del uso del agua: Una gestión precisa en la zona de raíces mejora la eficiencia del uso del agua y los nutrientes.
  • Planificación simplificada: La automatización y el acceso remoto a los datos facilitan la toma de decisiones y liberan tiempo para los administradores de campo.

Conclusión

La transición hacia un riego eficiente es fundamental para enfrentar los desafíos de la escasez hídrica en Chile. La adopción de tecnologías avanzadas, combinada con un conocimiento profundo de las condiciones del campo, permitirá a los agricultores optimizar el uso del agua, incrementar la productividad y garantizar la sostenibilidad de sus cultivos. En un mundo donde cada gota cuenta, invertir en sistemas de riego tecnificado y herramientas inteligentes es una decisión estratégica para el futuro de la agricultura chilena.

Leer más artículos

Enfermedades de las Plantas: Causas, Prevención y Tecnología de Monitoreo

Las enfermedades de las plantas representan una de las principales amenazas para la agricultura, afectando la producción, la calidad de los cultivos y la rentabilidad de los agricultores. Hongos, bacterias, virus y nematodos pueden atacar diversas especies vegetales, propagándose rápidamente si no se implementan estrategias de prevención y manejo adecuado.   En este artículo, exploraremos las enfermedades más comunes en los cultivos chilenos, las mejores prácticas para su prevención y las tecnologías innovadoras que ayudan a combatirlas.    ¿Qué son las

La Conductividad Eléctrica del Suelo: Clave para una Agricultura Eficiente

La conductividad eléctrica (CE) del suelo es un parámetro fundamental en la gestión agrícola, ya que mide la capacidad del suelo para conducir una corriente eléctrica. Este fenómeno está directamente relacionado con la concentración de sales disueltas y otros iones en la solución del suelo. Cuanto mayor sea la cantidad de sales, mayor será la conductividad eléctrica. Importancia de la Conductividad Eléctrica del Suelo Indicador de Salinidad del Suelo La CE es un indicador clave de la salinidad del suelo.

Machine Learning en la Agricultura: Transformando el Futuro del Agro con Inteligencia Artificial

El Machine Learning está transformando la agricultura moderna, permitiendo a los agricultores optimizar el uso de recursos, mejorar la productividad y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real. A través de algoritmos avanzados, esta tecnología facilita la detección temprana de plagas y enfermedades, la predicción del rendimiento de los cultivos y la gestión eficiente del riego y los fertilizantes. En este artículo, exploraremos en profundidad cómo el Machine Learning está cambiando el panorama agrícola mundialmente como en Chile. ¿Qué