La Evolución de la Agricultura Protegida en Chile: El Impacto Innovador de Grofit en la Agricultura de Precisión Bajo Invernadero

En la actualidad, la agricultura protegida se ha posicionado como una estrategia fundamental para hacer frente a desafíos como el cambio climático, la escasez de agua y la variabilidad climática en Chile. Esta técnica, que involucra el uso de estructuras como invernaderos y túneles, brinda la oportunidad de ejercer un mayor control sobre las condiciones de cultivo, lo que a su vez conlleva a una mejora en la eficacia productiva y en la calidad de los productos agrícolas.

Para maximizar los beneficios de la agricultura protegida, es crucial contar con herramientas tecnológicas que posibiliten la supervisión y gestión en tiempo real del microclima. En este sentido, el sistema de sensores Grofit, comercializado en Chile por Blass, se presenta como una solución avanzada y precisa para optimizar la toma de decisiones en el ámbito de la agricultura protegida. A continuación, se profundiza en el funcionamiento de esta tecnología y en las ventajas que aporta a los agricultores del país.

¿Qué Implica la Agricultura Protegida?

La agricultura protegida se define como un sistema de producción que emplea estructuras como invernaderos, mallas de sombra o túneles con el propósito de alterar las condiciones ambientales naturales, generando microclimas controlados que favorecen el desarrollo de los cultivos. Estas estructuras permiten a los agricultores resguardar las plantas de factores climáticos adversos como heladas, granizadas, lluvias intensas o exceso de radiación solar, lo que se traduce en una mejora en la eficiencia y seguridad de la producción.

Ventajas de la Agricultura Protegida

  • Control ambiental ampliado: posibilidad de regular variables como temperatura, humedad relativa, luz y ventilación.
  • Optimización en el uso del agua: gracias a la disminución de la evapotranspiración y al empleo de sistemas de riego localizado.
  • Incremento en la productividad: mejora tanto la calidad como la cantidad de la producción.
  • Reducción de plagas y enfermedades: debido al aislamiento parcial del entorno externo.

Cultivo continuo: habilita el cultivo fuera de temporada y garantiza la oferta.

La Agricultura Protegida en Chile

En Chile, la agricultura protegida ha experimentado un crecimiento constante, especialmente en áreas con condiciones climáticas extremas o con marcada estacionalidad, como las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Biobío. El cultivo bajo cubierta ha permitido la producción de hortalizas, berries y flores en ambientes controlados, asegurando una mayor producción, una calidad uniforme y un uso más eficiente de los recursos.

Sin embargo, para lograr su máximo potencial, la agricultura protegida requiere la incorporación de tecnologías de agricultura de precisión que permitan la toma de decisiones fundamentadas en tiempo real.

Agricultura de Precisión en Invernaderos: Grofit como Solución Integral

La integración de sensores, monitoreo en tiempo real y análisis de datos en invernaderos posibilita una gestión agronómica más exacta y efectiva. En este contexto, Grofit se ha consolidado como una de las herramientas más completas para elevar la agricultura protegida a un nivel superior.

¿Qué es Grofit?

Grofit se caracteriza por ser un sistema de sensores de agricultura de precisión que facilita la monitorización de variables ambientales y del suelo en tiempo real, ofreciendo información valiosa para la gestión diaria de los cultivos. Su diseño portátil, sencillo de instalar y libre de cables lo convierte en una opción ideal para invernaderos y sistemas protegidos.

Variables Monitorizadas por Grofit

Grofit efectúa un seguimiento continuo de variables críticas como:

Los datos se transmiten a través de Bluetooth 5, se sincronizan en la nube y se visualizan de manera accesible desde una aplicación web o móvil.

Beneficios del Empleo de Grofit en Agricultura Protegida

  1. Toma de decisiones productivas en tiempo real

Grofit posibilita la adopción de decisiones agronómicas de manera inmediata gracias a su sistema de alertas automatizadas. En caso de que una variable se desvíe de los rangos óptimos, el sistema notifica al usuario para que actúe de forma rápida. Esto puede traducirse en acciones como:

  • Ventilación del invernadero (apertura o cierre de cenitales, lucernarios o cortinas).
  • Activación o ajuste de sistemas de nebulización o mist.
  • Ajuste preciso de los tiempos y volúmenes de riego.
  1. Ajuste climático según el cultivo

Cada especie vegetal presenta necesidades climáticas específicas. Grofit permite personalizar la monitorización conforme al tipo de cultivo, adaptando las alertas y recomendaciones en función de las necesidades reales.

  1. Mejora en la eficiencia hídrica y nutricional

El seguimiento de la humedad del suelo mediante tensiómetros, combinado con el análisis de la conductividad eléctrica, facilita la determinación de cuándo regar, cuánto regar y si existe acumulación de sales o nutrientes en el suelo.

  1. Prevención de condiciones de estrés

Aunque el estrés térmico o hídrico en las plantas bajo invernadero no sea evidente a simple vista, Grofit permite anticipar condiciones adversas, reduciendo así el riesgo de pérdidas en la producción.

  1. Historial y análisis comparativo

El sistema guarda información histórica por cultivo, lote o temporada, lo que facilita la comparación de estrategias de gestión, la evaluación de resultados y la toma de decisiones futuras.

Grofit en Chile: Distribuido por Blass

En Chile, la empresa Blass se encarga de la distribución de Grofit, una compañía especializada en tecnología para la agricultura de precisión. Blass ofrece a agricultores, investigadores y asesores una solución completa que comprende soporte técnico, formación y asistencia en campo.

Para obtener más información sobre Grofit y otras soluciones de monitorización agrícola, se puede visitar: https://blasstech.cl/capsula-grofit-sensor-agricola-inteligente/

Conclusión

La agricultura protegida se presenta como una alternativa sostenible ante los desafíos actuales del sector agrícola. No obstante, su auténtico potencial solo se materializa al integrar tecnologías de precisión como Grofit, que transforman el invernadero en un entorno inteligente en el que cada decisión se basa en datos fiables y en tiempo real.

Leer más artículos

Heladas y Ondas Polares en la Agricultura: Cómo Afectan los Cultivos y el Rol Clave de la Tecnología

Las heladas y ondas polares representan uno de los desafíos climáticos más complejos para la agricultura chilena, especialmente en las regiones del centro y sur del país. Su impacto en la productividad, calidad de los cultivos e incluso en la supervivencia de las plantas hace imprescindible entender sus características, cómo afectan a diferentes especies, y cómo anticiparse a estos eventos con herramientas tecnológicas como la Estación Meteorológica Strato 1 de CropX, distribuida en Chile por Blass. ¿Qué son las heladas

Influencia de la Textura del Suelo en la Retención de Humedad y su Observación en CropX

La retención de humedad en el suelo es un factor clave en la agricultura, el riego eficiente y la sostenibilidad del agua. La textura del suelo, que comprende la proporción de arena, limo y arcilla, desempeña un papel fundamental en esta capacidad. Entender esta relación en contextos diversos como el chileno permite tomar decisiones más acertadas en el manejo del riego y la planificación de cultivos. ¿Qué implica la Textura del Suelo y su Impacto en la Retención de Humedad?

Enfermedades de las Plantas: Causas, Prevención y Tecnología de Monitoreo

Las enfermedades de las plantas representan una de las principales amenazas para la agricultura, afectando la producción, la calidad de los cultivos y la rentabilidad de los agricultores. Hongos, bacterias, virus y nematodos pueden atacar diversas especies vegetales, propagándose rápidamente si no se implementan estrategias de prevención y manejo adecuado.   En este artículo, exploraremos las enfermedades más comunes en los cultivos chilenos, las mejores prácticas para su prevención y las tecnologías innovadoras que ayudan a combatirlas.    ¿Qué son las