¿Qué es el Déficit de Presión de Vapor (DPV) y por qué es clave para la agricultura moderna?

El Déficit de Presión de Vapor (DPV), también conocido por sus siglas en inglés VPD (Vapor Pressure Deficit), se ha convertido en un indicador fundamental para el manejo agrícola eficiente, especialmente en escenarios de agricultura protegida y cultivos de alto valor. Entender cómo funciona el DPV permite a los agricultores optimizar el riego, mejorar la calidad de la cosecha, reducir pérdidas por desórdenes fisiológicos como la partidura de frutos, y en general, tomar mejores decisiones para una producción más sostenible y rentable.

¿Qué es el DPV y cómo se interpreta?

En términos simples, el DPV mide la diferencia entre la cantidad de vapor de agua que el aire puede contener cuando está saturado y la que realmente contiene. Se expresa en kilopascales (kPa) y actúa como un indicador de la «sed» del aire.

  • Cuando el DPV es alto, el aire está seco y tiene una gran capacidad de absorber agua, lo que promueve una alta transpiración en las plantas.
  • Cuando el DPV es bajo, el aire ya está húmedo, lo que reduce la capacidad de las plantas para transpirar.

Este equilibrio es crítico porque regula la apertura de estomas en las hojas (por donde la planta transpira e intercambia gases), la absorción de nutrientes, el crecimiento y la salud general del cultivo.

¿Cómo se calcula el DPV?

El DPV se obtiene a partir de dos variables fundamentales: la temperatura del aire y la humedad relativa. Hoy en día, gracias a sensores de última generación y estaciones climáticas modernas, este valor puede ser monitoreado en tiempo real, incluso a nivel de microclima dentro de un invernadero o túnel.

¿Cuál es el rango óptimo de DPV?

Aunque los valores ideales dependen del cultivo y su etapa de desarrollo, existen rangos generales de referencia:

  • DPV bajo (< 0.7 kPa): Transpiración limitada, mayor riesgo de enfermedades fúngicas, menor crecimiento.
  • DPV óptimo (0.7 – 2.5 kPa): Transpiración eficiente, buen transporte de nutrientes y fotosíntesis activa.
  • DPV alto (> 2.5 kPa): Alta transpiración y absorción de agua, pero con riesgo de estrés hídrico, cierre estomático y marchitamiento.

Mantener el DPV en niveles óptimos es esencial para maximizar el rendimiento sin comprometer la salud de las plantas.

¿Por qué es importante el DPV en el momento de la cosecha?

Durante la cosecha, el DPV cobra aún más relevancia. Un mal manejo de esta variable puede derivar en pérdida de calidad, menor vida útil postcosecha e incluso daños visibles en los frutos.

Efectos de un DPV alto en la cosecha:

  • Deshidratación de frutos: Frutas como los arándanos pueden perder rápidamente agua, reduciendo peso, firmeza y calidad comercial.
  • Estrés hídrico en la planta: Afecta negativamente el calibre, color y sabor de los frutos en momentos críticos.
  • Mayor riesgo de partidura (cracking): Un alto DPV seguido de una baja abrupta (como después de lluvias) puede causar un desequilibrio hídrico que favorece la partidura, especialmente en cerezas.

Manejo postcosecha:

En etapas posteriores a la recolección, es recomendable mantener un DPV cercano a 0 kPa en cámaras y durante el transporte, ya que así se minimiza la pérdida de humedad de la fruta y se extiende su vida útil, mejorando los retornos económicos.

¿Cómo influye el DPV en la partidura de frutos?

La partidura de frutos, como ocurre con las cerezas, es una de las principales causas de pérdidas en cultivos frutales. Aunque el contacto directo con agua es el factor más evidente, el balance hídrico influenciado por el DPV también tiene un rol importante.

  • Un DPV alto prolongado puede generar estrés hídrico, afectando la elasticidad de la piel del fruto.
  • Una posterior caída repentina del DPV (por ejemplo, tras una lluvia) puede causar que el fruto absorba agua muy rápidamente, aumentando la presión interna hasta el punto de ruptura.

Controlar el DPV antes, durante y después de la cosecha es una estrategia efectiva para prevenir este tipo de daños.

Estrategias para el manejo del DPV en campo

Implementar acciones para monitorear y controlar el DPV es clave en el manejo agronómico avanzado. Algunas medidas efectivas incluyen:

  • Monitoreo constante: Usar sensores de humedad relativa, temperatura y termómetros infrarrojos para medir la temperatura de hoja.
  • Control ambiental en invernaderos: Nebulización, ventilación o calefacción permiten ajustar el DPV dentro de estructuras protegidas.
  • Manejo del riego: Adaptar la frecuencia y el volumen de riego según las condiciones del DPV ayuda a estabilizar el balance hídrico de la planta.
  • Uso de cobertores plásticos: Muy útiles para prevenir la partidura por contacto directo con la lluvia.
  • Aplicaciones foliares de calcio: Ayudan a fortalecer la piel del fruto frente a cambios bruscos de humedad.
  • Manejo de la canopia: Una buena poda puede modificar la temperatura y humedad a nivel de fruto, ayudando a regular el DPV local.

GROFIT: Tecnología que permite monitorear y gestionar el DPV con precisión

La tecnología ha revolucionado la forma en que los agricultores pueden medir y actuar frente al DPV. En ese contexto, la Cápsula Grofit se posiciona como una herramienta clave dentro de la agricultura de precisión.

¿Qué es GROFIT?

GROFIT es una empresa dedicada a ofrecer soluciones inteligentes para la gestión agrícola, integrando sensores de última generación, inteligencia artificial y analítica avanzada. Su tecnología es ideal para cultivos bajo cubierta, invernaderos y condiciones controladas.

Relación directa con el DPV:

  • Monitoreo de DPV en tiempo real: La Cápsula Grofit mide temperatura, humedad, radiación y otros parámetros esenciales, permitiendo calcular el DPV con alta precisión.
  • Toma de decisiones basada en datos: Gracias al monitoreo constante, GROFIT permite ajustar el riego, la ventilación o incluso programar labores según las condiciones climáticas internas, mejorando la eficiencia de recursos como agua y energía.
  • Optimización de producción: Mantener el DPV en rangos óptimos, con base en datos confiables, favorece el crecimiento, la floración, el cuajado y la calidad de los frutos.

Conclusión

El Déficit de Presión de Vapor (DPV) es mucho más que un dato técnico: es una herramienta poderosa para optimizar el desarrollo vegetal, maximizar rendimientos y reducir riesgos en la producción agrícola. Su monitoreo y manejo adecuado permiten cultivar de manera más precisa, eficiente y resiliente frente a los cambios climáticos.

Gracias a soluciones tecnológicas como GROFIT, hoy es posible pasar de la intuición a la toma de decisiones informadas en base a datos concretos, permitiendo un salto cualitativo en la gestión agrícola, especialmente en cultivos sensibles o de alto valor como los arándanos y las cerezas.

¿Te interesa conocer cómo GROFIT puede ayudarte a monitorear el DPV y mejorar la productividad de tu cultivo?

¡Contáctanos en BLASS, representante oficial de GROFIT en Chile, y te asesoramos!

Leer más artículos

Cerezas chilenas llegan antes a China: la ciencia detrás del récord

Un inicio histórico para la temporada 2025/26 La temporada 2025/26 de cerezas chilenas comenzó antes de lo previsto, marcando un nuevo hito para la fruticultura nacional. Durante la primera semana de octubre, los primeros lotes aterrizaron en Shanghái, sorprendiendo al mercado asiático por su color intenso, firmeza y condición sobresaliente. Este arribo anticipado no solo consolida a Chile como líder mundial en exportaciones tempranas de cereza, sino que también demuestra el impacto de la ciencia y la tecnología en la

Concursos de la Ley N° 18.450 de la CNR: Información y orientación para el sector agrícola

La Ley N°18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, administrada por la Comisión Nacional de Riego (CNR), busca impulsar el desarrollo sostenible del sector agrícola en Chile. A través de esta normativa, el Estado financia parcialmente proyectos que optimizan el uso del agua, modernizan los sistemas de riego y promueven una gestión hídrica más eficiente. En Blass, creemos que una agricultura informada es una agricultura más fuerte. Por eso, ponemos a disposición este artículo con el propósito de informar y

Aplicación de Agroquímicos: Buenas Prácticas, Factores Clave y Herramientas de Precisión

¿Por qué es tan importante la aplicación de agroquímicos? La aplicación de agroquímicos es una práctica esencial en la agricultura moderna. Su uso adecuado permite controlar plagas, malezas y enfermedades, garantizando la productividad y rentabilidad de los cultivos. Sin embargo, aplicar un producto de calidad no asegura por sí solo la eficacia del tratamiento: las condiciones ambientales, la calibración del equipo y la forma en que se realiza la aplicación son factores determinantes para obtener buenos resultados. Una aplicación incorrecta